La confusión reinó este lunes 28 de marzo, día en que entró en vigencia la Ley de IGTF (Impuesto a Grandes Transacciones Financieras).
El instrumento legal ordena que las empresas catalogadas como contribuyentes especiales que reciben pagos en divisas o criptomonedas distintas al petro, deben reflejar en facturas el impuesto a grandes transacciones financieras (IGTF).
Muchos ciudadanos siguen preguntándose si la medida los afecta y han surgido algunas explicaciones que ayudan a dar respuesta a estas y otras interrogantes.
La Gaceta Oficial Nº 42.339 publicada el 17 de marzo muestra que la alícuota para estas transacciones es de 3%.
¿Qué quiere decir esto para el ciudadano normal? Una nota publicada en Crónica Uno ofrece una explicación sencilla: si usted tiene un billete de 100$ para comprar en un establecimiento como un supermercado o una farmacia, solo puede disponer de $81 para adquirir los productos.
Te puede interesar: Pollos Arturo’s suspende la recepción de pagos en divisas
¿Por qué? porque con los 19 dólares restantes pagará impuestos: 16 para el IVA y 3 corresponden al impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF).
En cambio, si la transacción se cancela en Bs. bien sea con pago móvil (aunque sea de cuentas en divisas) o con tarjetas de débito o crédito de la banca nacional, no se cobrará este 3%.
Ante la falta de información, empresas de comida rápida y proveedores de internet están alertando a sus clientes sobre cambios en la forma de pago. Mientras que los primeros decidieron no aceptar más divisas en efectivos, otros han anunciado que incrementan el costo de los servicios para pagar el impuesto.
Con información de Punto de Corte
Instagram: @caracasnews24oficial.
Twitter: @caracas_news